¡TYBSO Amantes del arte!
En colaboración con Juan Carlos Delgado
El Acantilado
Juan Carlos Delgado (Bogotá, 1973) 5 de abril – 20 de mayo
La obra de Juan Carlos Delgado se desarrolla a partir de un interés por la memoria, partiendo de referentes simbólicos que se articulan con una serie de significados asociados a la espiritualidad, la transformación del ser y la relación dicotómica entre vida y muerte, luz y oscuridad, experiencia y reminiscencia. En su más reciente proyecto, el artista retoma la noción romántica del acantilado para establecer un símil entre la silueta abrupta y difusa de dicho accidente geográfico y la imposibilidad de retener recuerdos nítidos de las experiencias que nos marcan como individuos.
La muestra vuelve una y otra vez sobre los procesos de memoria mediante mecanismos de evocación ligados a la fuerza emocional de los colores, la presencia sugerida de lo invisible y la relación de la imagen con el soporte. De este modo, el artista consigue entablar un diálogo entre la memoria y el olvido que se ve reforzado por la ejecución de las piezas, pues en el quehacer se hace alusión a la manera en la que reconstruimos y distorsionamos los recuerdos con la intención de traerlos al presente.
El uso de símbolos como los copetones, los techos y los cuadros que le dan la espalda al público –cuyos marcos resultan familiares pese a que su contenido es imperceptible–, así como las numerosas referencias a la historia del arte, crean un sentido de proximidad entre la obra y quien se enfrenta a ella, no solo porque forman parte de una memoria colectiva sino porque tienen el potencial de desencadenar un deseo por relacionar esas imágenes, conceptos y representaciones con alguna experiencia vivida.
Nuestra sensibilidad frente a lo que es efímero expresa la necesidad de mantener los recuerdos cerca. Pareciera ser que lo que realmente nos define como individuos son esos fragmentos de memorias que evocamos, construimos y re significamos cuando intentamos acceder a ellos. En El Acantilado, Juan Carlos Delgado enaltece la posibilidad de que el recuerdo se transforme, dando lugar a un proceso de memoria que puede no enmarcarse en la realidad. Sin embargo, más allá de su exactitud o total veracidad, lo que importa es la forma en la que logramos mantener presentes aquellas memorias tan esenciales que tienen la capacidad de definirnos.
María Fernanda Mancera
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.